
Mitos muchos, y sobre la edad, ¡todos!, pues no existe un periodo de vida que no venga cargado de un “deberías estar haciendo esto” o “ya vas tarde para esto otro” … Y es que solo basta pensar cuando a los 20 todos preguntaban por la pareja, a los 30 por los hijos y a los 50 por la jubilación.
Naturalmente, venimos cargados de lo “socialmente establecido”, pero en Academia TENA, creemos que lo único seguro en la edad como en la vida, es el cambio, y precisamente aquí vamos a transformar los mitos sobre la vejez en realidades de la vejez. ¡Acompáñanos!
Empecemos por reconocer que sería imposible hablar de verdades absolutas cuando nuestra edad no se mide por años, si no por experiencias y actividades que cada uno de nosotros haya realizado en el recorrer de su vida, lo cual hace que cada uno tenga una realidad diferente. Sin embargo, conozcamos los mitos sobre la vejez más frecuentes, para analizarlos desde nuestra parte más racional y permitir que se queden solo en versiones mal contadas.
1. La vejez es sinónimo de enfermedad
Aunque sonemos como abogados, aquí debemos responder con un: depende. La vejez como tal no tiene nada que ver con la enfermedad, pues para llegar a ella sanos y activos, dependemos de múltiples hábitos y actividades que hayamos realizado durante nuestra vida. Ahora bien, no es un secreto que en la edad adulta somos más frágiles por los cambios naturales en nuestro cuerpo. Sin embargo, la actividad física y la estimulación neuronal, hacen de esta afirmación un mito común y equivocado.
2. Todas las personas mayores presentan demencia o deterioro cognitivo
¡Falso! La edad sí puede considerarse como un factor de riesgo en cuanto al bienestar y la salud de nuestro cerebro, pero no necesariamente una condición relacionada con la demencia o el deterioro cognitivo. Aquí podemos analizar diferentes factores que influyen como la genética, la salud cardiovascular o los hábitos de vida, los cuales pueden hacer a una persona más propensa a presentar señales de alerta a nivel cognitivo.
3. Los adultos mayores ya no son productivos
Aunque nos podríamos extender hablando sobre el concepto mismo de productividad, los adultos mayores más que hacer, deben ser, disfrutar, ¡vivir! Por ello, en el punto de la vida en donde hayamos ganado experiencia y aprendizajes, deberíamos ver la productividad como aquella capacidad de ser feliz con lo simple, con las pausas, con la conexión del entorno que nos rodea.
4. Las personas mayores no pueden aprender cosas nuevas
Y nos atreveríamos a decir que quien haya dicho esta frase es quién más tiene por aprender, pues a cualquier edad, el cerebro puede estimularse para aprender nuevos ejercicios que le permitan salirse de la rutina que ya conoce y experimentar otras habilidades que, a futuro, le permitirán mantener su dependencia y autonomía por más tiempo. Como dicen por ahí… Todo es cuestión de querer.
5. Los mayores son menos creativos
La creatividad es tan subjetiva como natural en todos los seres humanos, y aunque tiene ciertas peculiaridades según la edad, como por ejemplo, es el caso de los niños que pueden desarrollarla desde su intuición e ingenio, los adultos lo hacemos más desde la experiencia y conocimiento, siendo más efectiva para algunos procesos.
6. Las personas mayores son menos aventureras y adaptables
Decir que creemos en esta afirmación sería equivalente a decir que no confiamos 100% en nuestros TENA Pants, la ropa interior desechable para adultos con incontinencia fuerte, que está diseñada para garantizar seguridad y comodidad en cada movimiento del adulto mayor activo, que sabe que la mejor ganancia en la vida es nunca dejar de explorarla.
7. Los mayores son malhumorados o deprimidos
Los diferentes estados de ánimo no dependen de la edad, si no de las vivencias propias de cada persona. Como adultos activos o cuidadores, el bienestar y la salud deben ser nuestros objetivos principales para llegar a una edad avanzada, en la cual, lo que nos quede por experimentar sea el agradecimiento de una vida placentera y de un futuro en tranquilidad y calma.
8. Los mayores están siempre solos y aislados
¡Falso! Al llegar a una edad adulta, prevalecen mucho más las conexiones y vínculos sensatos con quienes amamos; bien sea nuestra familia o amigos que hayamos consolidado a lo largo de la vida. Por ello, ahora más que nunca, prepara todos los juegos o conversaciones pendientes, ¡el momento correcto te está tocando la puerta!
9. La genética determina completamente cómo envejecemos
De todos los mitos sobre la vejez, este puede ser el más convincente. Sin embargo, es importante hacerle un doble zoom para entender que aunque la genética tenga un rol destacado en la determinación de ciertos rasgos o condiciones hereditarias al avanzar en edad, existen factores como los sociales, culturales y ambientales que pueden ayudar a tener variaciones en el envejecimiento de una persona.
10. Envejecer significa inevitablemente perder las capacidades físicas
Si haces parte del número de personas que así lo cree, puedes explorar más al respecto en Academia TENA, en donde hablamos sobre los ejercicios que puedes realizar, no solo para tu cerebro, sino también para tu cuerpo, y que te permitirán no perder resistencia aún cuando tu masa muscular, naturalmente, disminuye. Con ejercicios conscientes y guiados, la estabilidad y el estímulo al corazón, siempre serán los mejores beneficios.

Dile adiós a los prejuicios y disfruta de esta etapa de la vida
Por último, pero no menos importante, ni en esta ni en ninguna otra etapa de la vida, los prejuicios no nos definen, pues el objetivo más importante es encontrar el balance necesario entre vida, cuerpo y mente activa para poder, no solo decir que estos mitos sobre la vejez son errados, sino también demostrarlo con total seguridad.
Dirigido a:

MUJERES

HOMBRES

CUIDADORES
Comentarios